6.4.06

Ansiedad y depresión: primeras causas de muerte en la UE




Leemos con sorpresa y cierta esperanza el Libro Verde de la Salud Mental en la Unión Europea, publicado por la Comisión Europea en octubre del 2005.

El documento plantea por fin una visión global sobre la salud mental, asociada a la economía, la prosperidad, la solidaridad y la justicia social.

La Comisión Europea estima que la ansiedad y la depresión ocasionan a la UE unos costes que se estiman en el 3 %-4 % del PIB, sobre todo debido a las pérdidas de productividad; los trastornos psíquicos constituyen una de las principales causas de jubilación anticipada y de percepción de pensiones por discapacidad.

Los políticos han puesto el grito en el cielo al contabilizar la gran cantidad de dinero que cuestan en la Unión Europea los trastornos de ansiedad y depresión. Y como esperan que la enfermedad siga creciendo, empiezan a tomar medidas.

La Comisión Europea estima que más del 27 % de los europeos adultos sufren al menos una forma de alteración psíquica en algún año de su vida. En la UE, las formas más comunes son los trastornos de ansiedad y la depresión. Se espera que en 2020 la depresión sea la causa de enfermedad número uno en el mundo desarrollado. Actualmente, unas cincuenta y ocho mil personas se suicidan cada año en la UE, cifra que supera la de muertes anuales por accidentes de tráfico, homicidios o VIH/SIDA.
Los trastornos conductuales en la infancia repercuten en los sistemas sociales y educativos y en los sistemas penales y judiciales.

Lo novedoso de este Libro Verde es que el apartado de políticas considera que aunque la actuación en el ámbito médico es fundamental para hacer frente a los retos planteados, no puede por sí sola abordar y modificar los factores determinantes de orden social. Por lo tanto, y en consonancia con la estrategia de la OMS, es necesario un planteamiento exhaustivo que abarque no sólo el tratamiento y la asistencia a los individuos, sino también las acciones dirigidas al conjunto de la población a fin de promover la salud mental, prevenir las enfermedades mentales y encarar los problemas relacionados con la estigmatización y los derechos humanos.

Un planteamiento de este tipo debe contar con la participación de muchos agentes, en especial los involucrados en las políticas sanitarias y no sanitarias cuyas decisiones repercuten en la salud mental de la población. Las organizaciones de pacientes y la sociedad civil deberían desempeñar un papel destacado en la concepción de soluciones.

La prevención, pues. La formación de los ciudadanos para poder enfrentar por sí mismos, al menos en una primera etapa , las situaciones que les causan estrés, miedo y ansiedad de tal manera que puedan evitar la depresión.

Acceda al Libro Verde de la Salud Mental en la UE

4.4.06

Dos millones de españoles padecen depresión




El 13,85% reside en Galicia

Un informe de una empresa farmaceútica multinacional destaca que cerca de dos millones de españoles padecen depresión. La comunidad autónoma que figura en el primer lugar en número de afectados es Galicia. Según este informe, 277 mil residentes en Galicia están afectados por la depresión, lo que representa el 13,85% del total español. Esa cifra representa a su vez el, 10,3% de la población gallega.

La comunidad gallega sólo es superada en términos absolutos por Andalucía, donde se registraron 319.000 afectados, pero se trata de una comunidad que casi triplica en población a Galicia.
Asimismo, A Coruña es la tercera provincia con un mayor número de personas que sufren depresión en términos absolutos, al registrarse 113.000 afectados. De esta forma, sólo está superada por Barcelona, con 176.000 personas aquejadas por esta afección, y Madrid, con 169.0000 casos.
Por detrás de Galicia, en cuanto a la prevalencia de este trastorno se sitúan Asturias, con un 9,94% de su población afectada; y Extremadura, con una tasa del 7,78%. El estudio, que utiliza datos del Instituto Nacional de Estadística, sitúa en el lado opuesto del ránking al País Vasco (2,48 por ciento de prevalencia), Cantabria (2,83%), La Rioja (2,97%) y Madrid (2,99 por ciento).

La sociedad española es una máquina de producir personas deprimidas, ansiosas e hipertensas. Y los laboratorios farmaceúticos hacen su agosto. Las cifras sanitarias indican que los fármacos más vendidos en España son los medicamentos contra la hipertensión (hipotensores), los broncodilatadores, los antidepresivos y los analgésicos.